¿Qué es? | Una condición que implica tener dificultad con el acto físico de escribir. Puede que a los niños se les dificulte expresar sus ideas de manera escrita. | Una condición que dificulta expresar pensamientos e ideas a través del lenguaje hablado. Los niños con este trastorno suelen entender lo que escuchan, pero pueden tener dificultad para formar y producir una respuesta verbal. |
Señales que podría notar | - Tiene dificultad para expresar ideas por escrito.
- Utiliza oraciones más simples al escribir que al hablar.
- Tiene una ortografía deficiente y la gramática y puntuación son incorrectas.
- Las oraciones están mal construidas y hay ausencia de párrafos.
- Parece frustrado con el acto de escribir en papel.
- Tiene dificultad para sostener un lápiz.
- Tiene problemas para formar letras y palabras, o las separa de manera irregular.
- Combina mayúsculas con minúsculas o letra de imprenta con cursiva.
- Escribe lentamente, con esfuerzo y de manera descuidada.
| - Comenzó a hablar de manera tardía.
- Utiliza frases u oraciones cortas.
- Tiene un vocabulario limitado comparado con niños de su misma edad.
- Puede que hable muy poco, pero entiende lo que se dice.
- Utiliza palabras inespecíficas como “cosa” o “esos”.
- Tiene dificultad para encontrar las palabras.
- Tiene problemas para usar oraciones complejas. Utiliza determinadas frases una y otra vez.
- Omite palabras y confunde los tiempos verbales.
- Pronuncia bien las palabras, pero lo que dice no siempre tiene sentido.
- Le cuesta aprender palabras nuevas.
- Parece frustrado por la incapacidad de expresar en voz alta lo que está pensando.
- Tiene dificultad para relatar sus experiencias a otros de manera lógica. Las historias pueden carecer de detalles o ser contadas en el orden incorrecto.
- Utiliza una gramática deficiente y oraciones sin puntuación porque se tiene que esforzar mucho en construir oraciones. Esto ocurre principalmente en los niños más pequeños.
|
Posible impacto emocional y social | Los niños con disgrafía se pueden quedar paralizados al intentar poner sus ideas en papel. Esto puede hacerlos sentir frustrados y ansiosos, y evitar correr riesgos. Puede que les preocupe ser considerados “descuidados” o que no se esfuerzan lo suficiente. Esto puede causar baja autoestima. | Los niños con trastorno del lenguaje expresivo podrían no poder comunicar lo que están pensando, o que están entendiendo lo que otros dicen. Esto puede causar problema para hacer amigos. |
Qué puede ayudar | Utilizar organizadores para dividir las tareas de escritura en partes más pequeñas. Proporcionar una lista de verificación para saber en qué hay que fijarse al revisar y corregir, como ortografía, pulcritud, gramática, sintaxis y un desarrollo claro de las ideas. Tomar un descanso breve antes de revisar o editar el trabajo. Hacer terapia ocupacional (OT, por sus siglas en inglés) para ayudar a desarrollar destreza y las habilidades motoras finas.
| - Utilizar imágenes, símbolos o fotografías para ayudar con la comunicación.
- Proporcionar comentarios de manera explícita cuando un niño está divagando o no sea claro. Por ejemplo: “¿Puedes decirme dónde es ‘ahí’?”.
- Ser paciente y permitir a los niños hablar a su propia velocidad.
- La terapia del habla y el lenguaje para ayudar a desarrollar vocabulario y mejorar la gramática.
|
Adaptaciones | - Brindar tiempo adicional en los exámenes que implican escribir.
- Permitir que los niños respondan de maneras diferentes a la escrita.
- Dividir las tareas escritas en pasos.
- Permitir que los niños utilicen un procesador de palabras en la escuela.
- Calificar basándose en lo que sabe el estudiante, de manera que la ortografía y la caligrafía no sean tomadas en cuenta.
- Asignar a un compañero que ayude a revisar el texto.
- Contar una historia o ideas primero para ayudarlo a hacer un borrador.
- Utilizar tecnología de asistencia como el software voz-a-texto.
| - Utilizar imágenes que incluyan una descripción u otros apoyos visuales para facilitar el acceso al vocabulario durante ciertas situaciones o actividades.
- Utilizar un diagrama de “cola de pescado” (tipo de organizador gráfico) para ayudar con la estructura de las oraciones.
- Proporcionar un diccionario o una lista de palabras para ampliar su vocabulario.
- Utilizar técnicas de visualización para ampliar los detalles en la escritura.
- Proporcionar opciones que sean gramaticalmente correctas en cuanto a la elección de palabras o la estructura de las oraciones. Por ejemplo: “¿Eso es un auto o una bicicleta?”. “Estás hablando de un niño, ¿debería ser él o ella?”.
|
Qué pueden hacer las familias en casa | - Utilizar herramientas de voz-a texto que permitan a los niños convertir lo que hablan en un texto.
- Jugar juegos de escritura como Mad Libs.
- Encontrar apps y juegos que promuevan el interés por escribir.
- Practicar las habilidades para escribir con un teclado.
- Probar otras herramientas que ayuden con la disgrafía.
| Jugar juegos de palabras como Pictionary o Apples to Apples para enseñar vocabulario nuevo. Repetir lo que le dice su hijo, utilizando la estructura de la oración, la gramática y la pronunciación correctas. Encontrar apps y juegos que fomenten el desarrollo de vocabulario. Leer y mirar imágenes juntos. Hacer que su hijo intente contarle “qué está sucediendo” en historias conocidas. Planificar experiencias nuevas e involucrar a su hijo en actividades cotidianas que le permitan aprender vocabulario nuevo. Practicar las secuencias. Por ejemplo, usted le puede decir: “¿Puedes decirme cómo preparamos la ensalada para la cena? ¿Qué hicimos en primer, segundo y tercer lugar?”. - Alargar sus oraciones cortas. Por ejemplo, si su hijo dice: “¡Veo auto!”, usted podría ampliar la idea diciendo: “¡Ves un auto que va muy rápido!”. De manera gradual, usted podría dar pistas a su hijo para que le cuente “toda la situación”.
|