La diferencia entre la dispraxia y la disgrafía

PorPeg Rosen

Dispraxia versus disgrafía. Ambas pueden afectar las habilidades motoras finas y la escritura. Sin embargo, son dos condiciones diferentes, a pesar de que pueden coexistir en algunos niños. Esta tabla puede ayudar a comprender las áreas en las que la dispraxia y la disgrafía coinciden y dónde difieren.

 DispraxiaDisgrafía
¿Qué es?

Una condición que puede afectar las habilidades motoras finas y gruesas. En particular, los problemas con las habilidades motoras finas pueden afectar la escritura a mano. La dispraxia también suele afectar la percepción de una persona acerca de cómo se mueve su cuerpo en el espacio.

Los niños con dispraxia pueden tener otras diferencias en la manera de pensar y aprender como la disgrafía, la discalculia y el TDAH, pero la dispraxia no es la causa de ellas.

Una condición que implica tener dificultad con el acto físico de escribir. Puede que a los niños se les dificulte expresar sus ideas de manera escrita.

Los niños con disgrafía pueden tener otras diferencias del aprendizaje. Las dos que coexisten más frecuentemente con la disgrafía son la dislexia y la dispraxia.

Señales que podría notar
  • Dificultad para montar en bicicleta o lanzar una pelota. Tendencia a tropezar con cosas y dejarlas caer.

  • Retraso en el desarrollo del dominio de la mano derecha o izquierda.

  • Dificultad para sostener un lápiz de manera correcta.

  • Mala formación de las letras.

  • Escritura lenta y desordenada.

  • Dificultad para usar botones, broches, cierres y utensilios.

  • Dificultad para formar las letras.

  • Escritura ilegible.

  • Escritura lenta, con esfuerzo.
  • Espaciado desigual entre letras y palabras.
  • Dificultad para sostener un lápiz de manera correcta.

  • Mala puntuación.

  • Oraciones mal construidas y ausencia de párrafos.
Posible impacto social y emocional

Los niños con dispraxia podrían evitar los juegos y deportes que hacen evidente su dificultad física. También podrían experimentar ansiedad en un mayor grado que otros niños, por razones desconocidas.

Como puede ocurrir con cualquier diferencia del aprendizaje, los niños con disgrafía se pueden sentir frustrados o enojados por sus desafíos. También pueden tener problemas de autoestima.

Qué puede ayudar
  • La terapia ocupacional (OT, por sus siglas en inglés) o la terapia física pueden fortalecer las habilidades motoras gruesas y finas. La terapia ocupacional también puede ayudar con el equilibrio y la conciencia corporal.

  • Ls terapeutas también pueden trabajar tareas físicas (como cepillarse los dientes), dividiéndolas en pasos más pequeños.

  • Una lista de verificación puede facilitar revisar y editar el trabajo escrito.

  • La tecnología de asistencia o un procesador de palabras pueden facilitar la escritura.

  • La terapia ocupacional puede fortalecer las habilidades motoras finas y la coordinación motora.

Adaptaciones
  • Enseñar habilidades físicas en partes pequeñas antes enseñarlas al resto de la clase.

  • Repetir actividades para ayudar a los niños a realizar mejor movimientos específicos.

  • Instrucción multisensorial para ayudar a los estudiantes a recordar los pasos de acciones motoras.

  • Uso del teclado para tomar apuntes en clase y uso de un procesador de palabras en la escuela.

  • Enseñanza en el uso del teclado.

  • Tiempo extendido en exámenes y tareas que requieren escribir.

  • Permiso para grabar las lecciones en clase.

  • Acceso a los apuntes de un compañero o del maestro.

  • Opción de responder de otras maneras en lugar de por escrito.

  • Enseñar oraciones para mostrar cómo comenzar una tarea de escritura.

  • Dividir las tareas escritas en pasos.

  • Hojas de ejercicios, notas y libros de texto con letra más grande.

  • Opción de responder de otras maneras en lugar de por escrito.

  • Dividir las tareas escritas en pasos más pequeños.
  • Uso de un teclado para tomar apuntes en clase y uso de un procesador de palabras en la escuela.

  • Enseñanza en el uso del teclado.

  • Tiempo extendido en exámenes y tareas que involucran la escritura.

  • Permiso para grabar las lecciones en clase.

  • Acceso a los apuntes de un compañero o del maestro.

Qué pueden hacer las familias en la casa
  • Proporcionar muchas oportunidades de hacer actividades físicas, como correr o nadar, para desarrollar habilidades motoras gruesas, fuerza muscular, coordinación y “memoria muscular.” (También puede hacer una carrera de obstáculos utilizando almohadas o cajas. Esto ayuda con la planificación motora).
     
  • Hacer rompecabezas para ayudar con la percepción visual y espacial.
     
  • Lanzar pelotas para practicar la coordinación  mano-ojo.
     
  • Trabajar en las habilidades para utilizar un teclado.
     
  • Utilizar herramientas de voz-a-texto para convertir el habla de los niños en escritura.
     
  • Brindar muchas oportunidades para la práctica y la repetición.
  • Trabajar en las habilidades para utilizar un teclado.
     
  • Utilizar herramientas de voz-a-texto para convertir el habla de los niños en escritura.  
     
  • Utilizar arcilla, crema de afeitar y otros materiales para practicar la formación de letras en la casa.
     
  • Hacer que los niños sacudan o froten sus manos acalambradas como descanso cuando escriben.

 

Cuando los niños tienen problemas con la escritura, una evaluación completa puede ayudarlo a saber cuál es la causa. Si tienen problemas con otros aspectos de la escritura, podría tratarse de una diferencia del aprendizaje conocida como trastorno de la expresión escrita.

Las familias y los maestros pueden conversar para comparar lo que sucede en casa con lo que ocurre en el salón de clases. Juntos pueden crear un plan para ayudar a mejorar las habilidades de los niños. Esto podría incluir adaptaciones en el salón de clases para la dispraxia o la disgrafía.

Díganos qué le interesa

Comparta

Acerca del autor

Acerca del autor

Peg Rosen escribe para publicaciones digitales e impresas, incluyendo ParentCenter, WebMD, Parents, Good Housekeeping y Martha Stewart.

Revisado por

Revisado por

Keri Wilmot es una terapeuta ocupacional que trabaja con niños de variadas edades y habilidades en todas las áreas de pediatría.